31 may 2011

Pymes Latinas

El mercado etnico esta generando movimientos interesantes a nivel de las empresas PYMES de Centro america, esto debido al exodo masivo de gentes a paises como Canada Usa. Las empresas PYMES de paises como El Salvador, Costa Rca, Honduras , Guatemala, estan buscando la asociatividad con el pleno objetivo de poder exportar sus productos a los centros de poblacion a donde se encuentran mayor mente sus coterraneos, por ejemplo : EL Salvador cuenta con un estimado de 2.5 millones de personas en USA y CANADA principalmente.


De igual manera en Honduras casi supera los 2.000 millones de personas en USA, Por lo cual sumado a otras nacionalidades latinas como Colombia, Mexico, Guatemala, Peru, entre otros genera un mercado etnico muy interesante , el cual esta siendo explotado por empresas que consolidan los pedidos y los envian de una misma fuente a estos paises.


La idea es invitar a las empresas Pymes a buscar la asociatividad como instrumento de exportación. Los mercado actuales por sus altos costos de exportación , logistica , impuestos almacenamiento etc, obligan a unir fuerzas de manera que entre varias pymes se pueda lograr exportar a un nicho determinado.


El potencial de America Latina crece cada vez más lo cual lo hace atractivo a los paises de potencia mundial que se interesan en invertir en ellos. Independientemente sea para exportacion de sus productos representativos o para hacer acuerdos comerciales que beneficien ambas partes con el fin de aumentar el comercio de cada uno y a su vez generar Ganancias no solo economicas ya que el impacto economico que estos movimientos etnicos a travez de la asociativdad estan generando , pemiten que comunidades hasta de los mas bajos niveles economicos esten teniendo acceso a un trabajo y a beneficios economicos, capacitacion, emprendedurismo, financiamiento, y obviamente mejor nivel social.

Las compañías más destacadas de Colombia


 Más de 1.500 empresas fueron mencionadas por los empresarios y ejecutivos de compañías consultados en el país, por la encuesta de Datexco Opinómetro. destinada a escoger a la élite del sector productivo colombiano del 2011.
Los resultados destacan el nivel de las empresas en ocho categorías: servicio, calidad, marca, estrategia de mercado, aporte social, prestigio, gerencia y administración.
Las empresas sobresalientes fueron Bancolombia, Coca-Cola, Éxito, Ecopetrol, Alpina, Bavaria, Comcel, Postobón, Carrefour, Davivienda, Avianca y Empresas Públicas de Medellín.

Los Ganadores
1. LÍDERES DEL SERVICIO
Por segundo año consecutivo, Bancolombia fue destacada como la empresa que presta el mejor servicio. Este reconocimiento es clave para la institución financiera, si se tiene en cuenta que la esencia de su actividad es la prestación de servicios.
Se destaca el hecho de que en esta misma categoría figuren entre las 20 primeras otras cuatro empresas del sector financiero, incluyendo, en su orden, a Davivienda en el tercer puesto, el Banco de Occidente en el undécimo, Banco de Bogotá en el decimoséptimo, y AV Villas en el vigésimo lugar.
Es significativa la presencia de cadenas de los supermercados Éxito, en el segundo puesto, y Carrefour, en el sexto. De la misma manera, figuran en la clasificación empresas de servicios públicos y telecomunicaciones como Comcel y EPM.

2. MERCADEO DE BEBIDAS
Por  tercer año, la multinacional Coca-Cola se ubica en el primer lugar entre las empresas que desarrollan la mejor estrategia de mercadeo en el país, por encima de sus competidoras de bebidas como Postobón y otras del mismo renglón, pero con perfiles diferentes como Bavaria.
El 18,25 por ciento de los encuestados escogió a Coca-Cola como la empresa que hace el mejor mercado.
En esta categoría le siguieron Éxito, Bavaria, Comcel, Alpina, Postobón, Bancolombia, Carrefour, Davivienda y Movistar.
3. CALIDAD ALPINA
La transnacional colombiana Alpina se consolidó como la empresa del país que ofrece los productos de más alta calidad,  El liderazgo de la compañía en este campo ha sido incuestionable en las cuatro ocasiones que se ha realizado la investigación. En esta categoría se destacan las empresas que producen y/o comercializan alimentos, lo cual es aún más significativo, pues garantizan una oferta de calidad para los consumidores. Las nuevas empresas que fueron reconocidas  son el Grupo Nutresa y Colgate.
4. ADMIRAN A ECOPETROL
Como sucedió en el 2009 y 2010, Ecopetrol volvió este año a ser reconocida por los empresarios y los ejecutivos colombianos consultados, como la empresa más admirada del país.
El 8,4 por ciento de los 1.100 encuestados escogió a la petrolera como la compañía de mayor admiración en Colombia, seguida de Éxito con el 7,4 por ciento y Bavaria con el 6,9 por ciento.
5. GERENCIA PETROLERA
La Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) es la única que figura primera en más de una categoría, al ser considerada igualmente como la compañía del país mejor gerenciada. Se trata de una tradición de la petrolera, ya que ese reconocimiento ha sido similar en los últimos tres años.
En esta clasificación también se destacan Bavaria, Postobón y Éxito.
6. MARCA COCA-COLA
Acorde con el reconocimiento como la empresa con mejor estrategia de mercadeo, la multinacional Coca-Cola, también fue seleccionada como la marca más poderosa del mercado colombiano. Este año retomó el primer lugar que había perdido en el 2010 con su competidora local, la colombiana Postobón. De esta manera, Coca-Cola regresa al liderazgo como marca en Colombia, que tuvo en los años 2009 y 2008, según la encuesta anual de élite empresarial de Portafolio.
7. ÉXITO: SOCIAL
La cadena de supermercados Éxito no solo fue una de las pocas empresas que figuró en los diez primeros de todas las categorías, sino que fue escogida como la compañía que hace el mayor aporte social. En esta oportunidad, Éxito le gana la primera posición que el año pasado había obtenido Postobón. El 10,8 por ciento de los encuestados escogió a la cadena de comercio como la mejor en este campo, mientras que la empresa de bebidas Postobón ocupó e segundo lugar con 9,8 por ciento.

Informacion tomada de un articulo presentado por el Periodico El Tiempo.

30 may 2011

Invitación

Gracias a Dios cuento con Informacion para compartirles...

En Notas pasadas tuve la oportunidad de hablarles sobre seminarios, ferias, congresos les comparti un video y les conte basicamente cuales son los objetivos por los que se realizan.

Hoy cuento con el gran Gusto y la suerte de invitarlos a a un Seminario. O simplemente a que conozcan un nuevo proyecto donde se quiere capacitar a esa persona emprendedora que busca liderar su propia empresa y quiere tener exito con su plan de Negocios.


Beneficios Del Comercio Exterior



Todas las actividades que realizamos a diario las realizamos con una razón y siempre buscando un objetivo ya sea economico, personal , Profesional Etc. Pero siempre buscando Un beneficio que tambien puede ir dirigido a muchos caminos. Pero puntualmente les quiero mostrar los beneficios del comercio exterior lo saque de uno de mis  archivos de clases que me han servido tanto. Le mostraré el por que vale la pena todo este proceso, estas transacciones, intercambios, transferencias, tramites, deudas, pagos, ferias. En fin...

En lo que hace a los beneficios que recibe cada país, el comercio internacional reduce los costos sociales de la producción.

El justificativo último de las exportaciones es el de hacer frente al pago de las importaciones pues éstas son el fin del comercio internacional y aquellos son el medio. Pero el exportar implica un costo social: sacrificar una parte o porción de la producción doméstica.


Mediante el intercambio internacional, un país puede proveerse de mercaderías que no puede producir, o que produce en cantidad insuficiente o que, de poder producirlas, las importa a un costo relativamente menor. Por lo tanto y de acuerdo con lo expresado, el comercio internacional hace posible que cada país posea una mayor cantidad de todos los bienes que los que podría producir en aislamiento a una determinada dotación de factores de la producción. Cada país se beneficiará mayormente del intercambio cuanto más favorables sean para sí las relaciones reales del intercambio. Y, por lo tanto, los beneficios del comercio internacional se distribuirán conforme a la intensidad y elasticidad de la demanda recíproca internacional que es la que determina dichas relaciones de intercambio.

Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le produzca el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países.        

Mi conclusión: Gracias Comercio Exterior por volverte mi pasion y permitirme comer tantos chocolates y cosas ricas que no habria podido probar si no fuera por ti, por permitirnos a los consumidores tener la opcion de conocer y tener tantos nuevos productos y marcas mediante el intercambio entre paises. Por ultimo y no por eso menos importante, Gracias por favorecer la mayoria de mercados locales de los paises que cuentan con excelentes recursos naturales que les permiten ampliar su mercado!

Importancia del Comercio Exterior

Como me encanta compartirles mis notas, apuntes y demás informacion obtenida gracias a Mi Facultad y por supuesto a mis Respetados Profesores.

Les comparto lo que seria la base de este blog... La informacion mas Basica Sobre Comercio Internacional

Comercio Internacional = Definición básica = Comercio de bienes y servicios realizado entre naciones soberanas.
Desde un sentido simple y desde el punto de vista histórico, el comercio internacional es una actividad de compra y venta entre naciones y/o particulares que comercian, entre o desde distintos Estados, en la que los elementos operativos como transporte, seguros internacionales, formas de pago o trámites aduaneros son tan importantes como aquellos que intervienen en el marketing internacional, es decir, la definición del producto, la estrategia de precios, las formas de distribución, entre otros. (Definición del Profesor Héctor Arese).

Diferencias entre comercio local o doméstico y comercio internacional

Distinta movilidad de los factores productivos (tierra-trabajo-capital), responde al pensamiento de los economistas clásicos, quienes creían que el capital y el trabajo podrían desplazarse de un lugar a otro dentro de un país, pero no de un país a otro

Uso de diferentes monedas y sistemas monetarios. Más que el uso de distintas monedas lo importante en este caso es que el valor de cada signo monetario puede cambiar, lo que no ocurre en los mercados nacionales. De tal manera, no sólo el comercio internacional se ve afectado por el ajuste de las relaciones existentes entre dos o más mercados, sino también por el efecto de los movimientos de capitales que se ven incluidos por la presencia, o no, de riesgos cambiarios.

     Diferentes políticas nacionales. La política de cambio extranjera es una de las maneras en que los países se pueden diferenciar entre sí. La política que siguen los estudios responde a objetivos económicos y sociales que deben ser alcanzados dentro de sus fronteras. El comercio internacional puede constituirse para lograr esos objetivos

 

Interdependencia internacional

            La especialización en determinadas producciones lleva a los países a la interdependencia internacional. Esta puede ser:
-          bilateral, es decir, las importaciones son comparadas con las exportaciones entre diversas parejas de países, sin afectar a un tercero, o
-          multilateral, cuando el intercambio arroja desequilibrios que se compensan a través del comercio con terceros países.

Significación Económica del Comercio Internacional


Se estima que el comercio internacional de mercaderías representaba en los años ’90  aproximadamente el 10% al 13% del Producto Bruto Mundial. Este porcentaje sería mayor si se incluyeran las exportaciones de servicios. Hoy dicho porcentaje oscila entre un 20 y 24%.

Organismos Internacionales

Para involucrarnos un poco mas en los temas comerciales, Voy a compartirles unos archivos que me paso mi profesor de comercio. Done explica claramente que son y cuales se involucran en nuestro ambito.



Los Organismos Internacionales Son entidades o instituciones creadas para un fin específico e integradas por varios países. Pueden ocuparse de temas: económicos, sociales, comerciales, salud, seguridad, finanzas, entre otros...

ONU
n  Se constituyó en 1945 y tuvo como antecedente a la Sociedad de las Naciones.
n  Está integrada por 6 órganos principales:
          Asamblea General.
          Consejo de Seguridad.
          Consejo Económico y Social.
          Consejo de Administración Fiduciaria.
          Secretaría
          Corte Internacional de Justicia


Instituciones Especializadas de la ONU:

OIT: Organización Internacional del Trabajo
•          Creada en 1919 por el Tratado de Versalles.
•          Tiene sede en Ginebra y en 1946 pasó a ser la primera institución especializada de la ONU.
•          Reúne a representantes de gobiernos, empresas y trabajadores.
•          Recomienda normas internacionales mínimas y elabora convenios referentes al ámbito del trabajo.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y El Caribe
Se creó en 1948. Su sede está en Chile.
Es una de las 5 comisiones regionales de las NU. Se fundó para contribuir al desarrollo económico y social de AL

  Grupo Cairns: alianza de países a favor del libre comercio agrícola integrada por: Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Colombia, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.
  El G-20, es un grupo de países formado en 1999 por los 7 países (Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y el Reino Unido) más industrializados (G-7), Rusia (G-8), 11 países menos desarrollados (Argentina, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Corea, China, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía) y la Unión Europea como bloque.
  Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional y otras cuestiones de la economía mundial.

INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

FMI Fondo Monetario Internacional
  Creado en 1945, al mismo tiempo que el Banco Mundial (por aplicación de las decisiones del Acuerdo de Bretton Woods de 1944).
  Tiene sede en Washington.
  Aconseja a los gobiernos en materia financiera.
  Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
  Fomentar la estabilidad cambiaria.
  Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
  Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

BANCO MUNDIAL
Creado en 1945, al mismo tiempo que el FMI (por el Acuerdo de Bretton Woods).

BID Banco Inter Americano de Desarrollo
  Se creó en 1959.  Tiene sede en Washington.
 Es la principal fuente de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social e institucional, y los programas de comercio e integración regional, en América Latina y el Caribe.
  En la actualidad, el BID es el mayor y más antiguo banco de desarrollo regional.

OMC Organización Mundial Del Comercio
  La OMC agrupa a sus estados miembros, a estados observadores como es el caso de Argelia o Andorra  y también a organizaciones como la ONU y el Banco Mundial. La UE posee estatus de miembro
  Actualmente, la OMC cuenta con 153 miembros y 30 naciones en calidad de observadores.

OMA Organización Mundial de Aduanas
  Es un organismo internacional dedicado a ayudar a los países miembro (normalmente representado por sus respectivas aduanas) a cooperar y estar comunicados entre ellos en materia aduanera.



29 may 2011

(MILA) 'megabolsa' latinoamericana






 Que tal la nota que acabo de encontrar!

" Colombia, Perú y Chile darán mañana un paso histórico con el nacimiento del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila).

Será la integración de las bolsas de valores de los tres países para dar origen a un mercado único en el que se podrán comprar y vender acciones de las principales empresas de la región.

El Mila será el mercado más grande de América Latina por el número de compañías emisoras, con 565, seguido por la Bolsa de México, con 421, y de Brasil, con 375 "

Publicacion  29 de Mayo del 2011 Por Periodico El Tiempo


El montaje del mercado integrado tardó dos años y mañana será la apertura.
Cada país presentara Acciones de las empresas más importantes que tienen. Sin duda alguna esta nueva oportunidad para Colombia, Chile y Perú será un paso más para destacar que la economía de América Latina está creciendo notablemente y que mejor manera de hacerlo que mediante la alianza de sus países vecinos más representativos. Todo esto gracias a los recursos de los países y gobiernos que permiten dicha extensión/alianza.

Felicitaciones a Los paises y los mejores deseos!

Introduccion de "EXPORTA"

Previamente les comparti un video para que tengan una idea sobre lo que era una feria, ahora quiero darles la introduccion de Lo que es Exporta .



Feria Comercial

En el articulo pasado que tiene como titulo ¿Que Egipto quiere comer carne  de Colombia? les comenté muy poco acerca de los congresos que se hacen para encontrar contrapartes, Ya sea en un congreso tematico o en uno general en el cual se buscan contrapartes sin tematicas especiales.

Les quiero compartir un video sobre el Congreso Exporta. Una de las Ferias profesionales de Exportacion mas importantes a nivel mundial. Es organizada por el ICEX (Instituto de Comercio Exterior de España). Se realiza los años pares en madrid y los impares en ciudades aleatorias de españa.

En esta "Feria profesional de Comercio Exterior" como se le conoce en la jerga del comercio exterior, El empresario español puede entrevistarse con los agregados comerciales o concejeros entre muchas otras facilidades que le da esta "Feria".


28 may 2011

Tarifas Aéreas y un aumento más.

Si bien decimos que viajar en avion muchas veces es Un lujo ahora si que es un LUJO viajar por Aerolineas Argentinas.


"El Gobierno autorizó ayer una suba del 8% en los pasajes; es el cuarto incremento en 12 meses"


Como puede ser posible esto? Osea que en promedio ha habido un aumento cada 3 meses. Ahora a nivel anual acumulan un 48% de aumento !! Supuestamente para igualar los costos de transporte via terrestre y aerea. Claramente para nosotros consumidores y/o clientes de los medios de transporte en este caso prefeririamos pagar un poco mas, si es que el valor diferencial realmente es poco y asi podriamos viajar mas comodos y llegar en meno tiempo gracias a "El Avion".


Quiero Citar justo aca un ejemplo de la noticia:
Así, por ejemplo, LAN inauguró recientemente la ruta Buenos Aires-Bahía Blanca con un precio de $ 529 (ida y vuelta), mientras que el servicio premium en colectivo cuesta 588 pesos.
Desde hoy, esa ruta aérea tendrá un precio de entre $ 284 y 539 (sólo ida). En tanto, la banda correspondiente a los vuelos de la Capital Federal a Bariloche pasó de $ 511/971 a $ 552/1049; la de Córdoba pasó de $ 287/545 a $ 310/589; la de Iguazú, de $ 367/697 a $ 396/753.
"Esto es un paliativo en un escenario de récord de suba del petróleo" Dicen. El combustible abarca un 40% de los costos de una Aerolinea.
Ejemplo Tomado de El Diario "La Nacion".
Pero uno de los principales motivos que hacen de un lugar un atractivo turistico es el costo de "El tiquete"  y la facilidad de adquirirlo. Argentina sin duda alguna es un atractivo turistico y esto se a aumentado de manera bastante notable los ultimos años. pero con estos aumentos trimestrales dudo mucho que siga aumentando.
No siempre la forma de ganar de una empresa sea subir los precios ya que por simple logica común Ante un aumento de precio la cantidad demandada baja, No es asi? Y entonces que pasa que estamos volviendo a los años 50 Cuando no importaba el cliente sino la empresa. Será que Aerolineas Argentinas se olvida que los clientes son lo mas importante? que necesita tenerlos de su lado y no en contra? El salario minimo no ha aumentado pero todas las cosas en el pais lo han hecho, desde un caramelo en el "Quiosco" hasta los ticketes Aereos, y la respuesta de la gente es: "Todo se debe a la inflación". Entonces pasaria esto a ser manos del Gobierno y ya no de la propia empresa ? o ambas?
La noticia recien salio al a luz, "Aun esta calientica, recien salida" Esperemos la reacción de los frecuentes pasajeros ante la decisión de la Secretaria de Transporte, que  sguramente no será la mejor.

Que Egipto quiere comer carne Colombiana ?

Tal cual el titulo de esta "Entrada" Fue lo que se me vino a la mente. Pues hasta donde Yo tenía entendido Argentina y Uruguay eran los mayores exportadores de carne del mundo por no decir casi únicos.
Según esto Los colombianos estamos ampliando nuestras exportaciones y que bien que todo se dé Gracias a las ferias! Ferias con fines realmente comerciales no se confundan.

La nota que les quiero compartir es de la página Portafolio.co y dice así:
Luego de los negocios exitosos que se han cerrado con Líbano –la compra de carne y ganado en pie– otro país del Medio Oriente quiere emularlo.
Así lo informó el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que destacó que Egipto aprobó la propuesta de certificación sanitaria presentada por Colombia para la importar carne deshuesada refrigerada.
Este logro obedece a la gestión técnica del ICA y del Invima ante el Ministerio de Agricultura y Regulación de Tierras de la República Árabe de Egipto”, dijo el instituto en un comunicado.
ara comienzos de junio está prevista la llegada al puerto de Beirut de 3.950 reses en píe que Líbano compró a los ganaderos colombianos.
Para el mantenimiento de los animales se embarcaron 60 toneladas de forrajes y agua suficiente.
Este negocio fue hecho por la feria de ganados Subastar (Montería), por un monto de 3.500 millones de pesos, el que se consolidó el 27 de abril y 12 días después se despachó la carga.
"La exportación se convirtió en una ayuda para muchos ganaderos de Córdoba, Sucre, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Cesar y La Guajira ante las recientes dificultades del invierno y la merma en los negocios con Venezuela", dijo la feria Subastar.
Si quieren profundizar en el tema los invito que lean un poco mas en el siguiente enlace: http://www.portafolio.co/negocios/egipcios-tambien-quieren-comer-carne-colombiana

Esperemos a comienzos de junio a ver que sucede. Como marcha la situación de exportaciones en Colombia va más que bien. Es una pena verdaderamente que solo cuando estamos fuera de ella nos demos cuenta que no todo esta tan mal como lo vemos desde adentro pues no solo la parte política a mejorado el futuro económico es prometedor y que mas demostración para eso que noticias como esta que generan ingreso al país y por ende motivación a trabajadores pero lo más importante genera trabajo.