Les quiero hacer una pequeña introduccion a lo que se pretende con el TLC entre colombia y la unión Europea. La nota que les comparto no es actual pero habla de un punto clave que es sobre el sector de lacteos en Colombia lo que no es Poca cosa por lo cual vale la pena resaltar esto.
" Al finalizar los procesos de negociación, en el balance, se tiende a tener la sensación de que unos ganas más que otros, pero en realidad esto depende de la astucia del negociador y de la flexibilidad, pues no siempre en todos los temas se pueden obtener iguales beneficios, es por esto, que dependiendo de las condiciones de vulnerabilidad, se deben negociar los temas en conjunto o por separado, pues existen ciertos temas sensibles, que requieren mayor atención. Tal es el caso de la agricultura, más exactamente el de los lácteos en la negociación del Tratado de Libre Comercio Colombia-Unión Europea.
En la última ronda de negociación, el tema que se encontraba obstaculizando el cierre, era el de los lácteos, pues la Unión Europea pedía las mismas condiciones que se fijaron con Estados Unidos, libre comercio y desmonte en la franja de precios, mientras que el sector privado en Colombia pedía no ceder en cuanto a esta última; dada la situación, el ministro de comercio Luis Guillermo Plata, acudió a la mayor instancia en Colombia, el presidente Álvaro Uribe, quien ordeno cerrar todos los demás tema y dejar pendiente el de los lácteos hasta reunirse de nuevo con el sector privado, el cual abarca las pymes y grandes empresas productoras y procesadoras, sin embargo, no se logro llegar a ningún acuerdo con estas, y dado que ya en Europa se había anunciado el cierre de las negociaciones, el presidente acudió al presidente de la comisión europea, José Manuel Barroso, para expresar la alta sensibilidad del tema. Ante esto, los europeos se comprometieron a dar una flexibilidad adicional, “dos años más de salvaguardia, adicionales a los quince años de desgravación arancelaria pactados para los lácteos, además de garantizar cooperación internacional para los lecheros a través de la UE y de España”[1]. Sumado a esto, el gobierno colombiano. "
En el caso de Colombia y su TLC con la UE, en el sector de los lácteos, se presento un alto nivel de sensibilidad, pues lo propuesto por la UE modifica la operación de los productores y comerciantes de lácteos, que rechazan el desmonte de los aranceles, pues en la UE existen un serie de subsidios y apoyo para este sector, lo cual permite que compitan con uno precios más bajos en los mismo productos que se producen a nivel nacional, por lo cual esto podría afectar el consumo tanto en el mercado de la UE, como en el mercado interno Colombiano. Colombia después de haber dado por finalizadas las conversaciones, se encontró con fuertes críticas del sector lácteo, puesto que las condiciones pactadas se perciben como negativas , Lo cual es de claro entendimiento para todos estemos o no involucrados con el sector lacteo, Los productores nacionales cuentan ya con sus mercados claves, mercados nacionales e internacionales es un riesgo y me atrevo a decir que una amenaza para estos productores nacionales la intervencion de un mercado extranero que ofresca un mismo producto a un menor costo por que lo que impacta realmente en nuestro pais y en el mundo es el bolsillo del ciudadano común que es el consumidor.
Es importante tener en cuenta que tanto la UE como Colombia tienen intereses mutuos, al igual que opuestos o que no están en absoluta coordinación, pero por encima de lo que no se pudo alcanzar en la negociación, respecto a estos últimos, existen otros intereses y otros sectores que se ven altamente beneficiados. La UE es un tema fundamental para que el sector productivo en general, acceda a nuevos mercados e incremente las utilidades y los efectos de negociar por fuera de la franja, se pueden mellar con la aplicación de medidas internas.