25 may 2011

Tratado de Libre Comercio Colombia-Unión Europea.

Les quiero hacer una pequeña introduccion a lo que se pretende con el TLC entre colombia y la unión Europea. La nota que les comparto no es actual pero habla de un punto clave que es sobre el sector de lacteos en Colombia lo que no es Poca cosa por lo cual vale la pena resaltar esto.
 " Al finalizar los procesos de negociación, en el balance, se tiende a tener la sensación de que unos ganas más que otros, pero en realidad esto depende de la astucia del negociador y de la flexibilidad, pues no siempre en todos los temas se pueden obtener iguales beneficios, es por esto, que dependiendo de las condiciones de vulnerabilidad, se deben negociar los temas en conjunto o por separado, pues existen ciertos temas sensibles, que requieren mayor atención. Tal es el caso de la agricultura, más exactamente el de los lácteos en la negociación del Tratado de Libre Comercio Colombia-Unión Europea.
En la última ronda de negociación, el tema que se encontraba obstaculizando el cierre, era el de los lácteos, pues la Unión Europea pedía las mismas condiciones que se fijaron con Estados Unidos, libre comercio y desmonte en la franja de precios, mientras que el sector privado en Colombia pedía no ceder en cuanto a esta última; dada la situación, el ministro de comercio Luis Guillermo Plata, acudió a la mayor instancia en Colombia, el presidente Álvaro Uribe, quien ordeno cerrar todos los demás tema y dejar pendiente el de los lácteos hasta reunirse de nuevo con el sector privado, el cual abarca las pymes y grandes empresas productoras y procesadoras, sin embargo, no se logro llegar a ningún acuerdo con estas, y dado que ya en Europa se había anunciado el cierre de las negociaciones, el presidente acudió al presidente de la comisión europea, José Manuel Barroso, para expresar la alta sensibilidad del tema. Ante esto, los europeos se comprometieron a dar una flexibilidad adicional, “dos años más de salvaguardia, adicionales a los quince años de desgravación arancelaria pactados para los lácteos, además de garantizar cooperación internacional para los lecheros a través de la UE y de España”[1]. Sumado a esto, el gobierno colombiano. "




En el caso de Colombia y su TLC con la UE, en el sector de los lácteos, se presento un alto nivel de sensibilidad, pues lo propuesto por la UE modifica la operación de los productores y comerciantes de lácteos, que rechazan el desmonte de los aranceles, pues en la UE existen un serie de subsidios y apoyo para este sector, lo cual permite que compitan con uno precios más bajos en los mismo productos que se producen a nivel nacional, por lo cual esto podría afectar el consumo tanto en el mercado de la UE, como en el mercado interno Colombiano. Colombia después de haber dado por finalizadas las conversaciones, se encontró con fuertes críticas del sector lácteo, puesto que las condiciones pactadas se perciben como negativas , Lo cual es de claro entendimiento para todos estemos o no involucrados con el sector lacteo, Los productores nacionales cuentan ya con sus mercados claves, mercados nacionales e internacionales es un riesgo y me atrevo a decir que una amenaza para estos productores nacionales la intervencion de un mercado extranero que ofresca un mismo producto a un menor costo por que lo que impacta realmente en nuestro pais y en el mundo es el bolsillo del ciudadano común que es el consumidor.
Es importante tener en cuenta que tanto la UE como Colombia tienen intereses mutuos, al igual que opuestos o que no están en absoluta coordinación, pero por encima de lo que no se pudo alcanzar en la negociación, respecto a estos últimos, existen otros intereses y otros sectores que se ven altamente beneficiados. La UE es un tema fundamental para que el sector productivo en general, acceda a nuevos mercados e incremente las utilidades y los efectos de negociar por fuera de la franja, se pueden mellar con la aplicación de medidas internas.

Internacionalizacion de la amazonía

Quiero compartirles esta nota escrita por Cristovão Buarque, Un politico Brasileño .


internacionalización de la Amazonia
Cristovão Buarque
Durante un debate en una universidad estadounidense, el 23 de octubre del 2000, el
exgobernador del Distrito Federal y actual ministro de Educación de Brasil, Cristóvão
Buarque, fue interrogado sobre qué pensaba de la internacionalización de la Amazonia,
una tesis sostenida por los círculos de poder de Washington. El joven que hizo la pregunta
dijo que esperaba la respuesta de un humanista y no la de un brasileño. Esta fue la
respuesta de Cristóvão Buarque:
De hecho, como brasileño yo simplemente estoy en contra la internacionalización de la
Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no tengan el debido cuidado con este
patrimonio, la Amazonia es nuestra. Ahora, como humanista, sabiendo del riesgo de
degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización,
como también de todo lo demás que tiene importancia para la Humanidad.
Si la Amazonia, desde el punto de vista de una ética humanista, debe ser internacionalizada,
internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan
importante para el bienestar de la Humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A
pesar de eso, los dueños de las reservas se sienten en el derecho de aumentar o disminuir la
extracción de petróleo y de subir o no su precio. De la misma forma, el capital financiero de
los países ricos debería ser internacionalizado.
Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, ella no puede ser quemada por
la voluntad de un propietario o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el
desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. No
podemos dejar que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en medio de
la especulación.
Antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de todos los grandes
museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer apenas a Francia. Cada museo del mundo
es el guardián de las más bellas piezas producidas por el genio humano. No se puede dejar
que ese patrimonio cultural, como el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y
destruido por el gusto de un propietario o de un país. No hace mucho, un millonario
japonés decidió enterrar su cuerpo con un cuadro de un gran maestro. Antes que eso, aquel
cuadro debería haber sido internacionalizado.
Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Forum del Milenio, pero
algunos presidentes de países tuvieron dificultades para asistir por restricciones en la
frontera de los EE.UU. Por eso yo pienso que Nueva York, como sede de las Naciones
Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhattan debería pertenecer a toda la
Humanidad. También París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia, Recife...
Cada ciudad del mundo, con su belleza específica, su historia, debería pertenecer al mundo
entero.
Si los EE.UU. quieren internacionalizar la Amazonia, por el riesgo de dejarla en las manos
de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares de los EE.UU. Ellos ya
demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción millares de
veces mayor que las lamentables quemazones hechas en las florestas del Brasil. En los
debates los actuales candidatos a la presidencia de los EE.UU. han defendido la idea de
internacionalizar las reservas forestales del mundo como canje de la deuda. Comencemos
usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga posibilidad de comer y de
ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos -no importando el país
donde nazcan- como patrimonio que merece cuidarse en el mundo entero, aún más de lo
que Brasil merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo
como un patrimonio de la humanidad, ellos no dejarán que trabajen cuando deberían
estudiar, que mueran cuando deberían vivir.
Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo. Pero, mientras el
mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia siga siendo nuestra. ¡Sólo
nuestra!
FIN


A mi modo de ver las cosas, lo que Cristovão Buarque es cierto, grandes potencias como estados unidos no tienen la autoridad para decirir sobre internacionalizar ( osea convertir ese territorio en un territorio de todas las comunidades) la amazonia, un territorio rico y poderoso en recursos.  Que lastimosamente por la falta de ayuda no ha podido ser explotado de una forma sostenible y enriquesedora para los paises dueños de estas tierras Como lo son colombia y brasil.

Pero en conclusion, en vez de buscar internacionalizar este sector de sur america, las grandes potencias deberian pensar en ofrecer ayudas que brinden innovacion tecnologica a empresas locales para que este territorio pueda ser provechoso para habitantes de colombia , y regiones como la amazonia que vive en pobreza.


No todo lo comercial va directamente relacionado con mercaderia y por mas que esta nota no parezca tener intereses comerciales en mi opinion si hay algo que ha movido, mueve y movera el interes de Estados Unidos y otras grandes ptencias es la parte conomica y comercial que pueda beneficiarlos. Veremos mas adelante si mi "Intuición" Es acertada o No.